lunes, 25 de noviembre de 2013

INFORME PRACTICAS DE CAMPO 4


















INFORME PARCTICAS DE CAMPO IV


POR:
JHON FREDY BOTERO
OSCAR EDUARDO REYES

COD
2012160049
2012160052


PREFOSOR
ALEJANDRO ENRIQUE MORENO ANDRADE  





ESCUELA COLOMBIAN DE CARRERAS INDUSTRIALES
FACULTD DE INGENIERIA
INGENIERIA AMBIENTAL
2013
CONTENIDO











TABAL DE IMAGENES









El saneamiento básico de una población depende del nivel de prevención de riesgos ambientales que se pueden suscitar en el espacio que habitan, por lo general una de las maneras para evitar estos riesgos es la gestión ambiental en miras a la mejora de la calidad de vida de los individuos.

Dentro de los planes de gestión ambiental que se pueden desarrollar en una población existen los planes de saneamiento básico, los planes manejo y uso eficiente del agua, los planes de gestión de residuos sólidos y peligrosos y todos los planes de desarrollo de la población (POT) donde se deben delimitar los usos del suelo y las reservas forestales.

En la practica se desarrollaron competencias para identificar los factores que influyen en la formulación de este tipo de planes y como deben desarrollarse para que no sean parte de una solución y no de un problema.




 Desarrollarlas competencias prácticas de las asignaturas de Saneamiento Urbano y Rural, Manejo Integrado de Residuos Sólidos, Botánica General y Electiva Tecnológica integradas en el espacio académico de Prácticas de Campo IV.


·         Identificar y documentar los componentes y procesos de una estación de transferencia Los Gúasimos Fusagasugá, de acuerdo a los lineamientos del Título F del RAS 2000.
·         Identificar y documentar los componentes de un relleno sanitario Parque Ecológico Praderas del Magdalena, de acuerdo a los lineamientos del Título F del RAS 2000.
·         Identificar y reconocer las medidas de saneamiento básico implementadas para el control de los factores del medio ambiente que afectan o pueden afectar la salud y el bienestar de las personas en plantas de beneficio de ganado del municipio de Fusagasugá de acuerdo con los parámetros normativos de la Ley 9 de 1979 y los Decretos Reglamentarios 2278 de 1982 y 1036 de 1991.
·         Reconocer e identificar las relaciones existentes entre los climas de las zonas visitadas y los diferentes tipos de vegetación.
·         Observar y documentar los factores ambientales de ecosistemas, comunidades, poblaciones y distintos tipos de hábitats que pueden afectar la salud y el bienestar de los habitantes de los lugares visitados.
·         Identificar especies vegetales del bosque tropical de acuerdo con sus características fenológicas y su potencial aprovechamiento con fines de protección y recuperación de ecosistemas, en el Jardín Botánico Alejandro von Humboldt. Taller y conferencia sobre colección, almacenamiento y conservación de muestras de especímenes vegetales.
·         Observar y documentar los sistemas para el manejo integral de residuos sólidos, excretas humanas y vertimiento de aguas residuales domésticas y agropecuarias así como las medidas para el control de la erosión y el manejo de la fauna silvestre no deseable, incluyendo artrópodos y roedores, utilizados en cada una de las actividades productivas de “La Granja de Mama Lulú” de acuerdo con los lineamientos del Título J del RAS 2000.
·         Plantear acciones de mejora en cada uno de los componentes observados y visitados durante el recorrido de la práctica de campo.


Agenda
Actividades
Día 1

6:00 Salida ECCI
1. Abordaje del transporte y verificación de asistentes
2. Conformación de grupos de trabajo
3. Definición de reglas de comportamiento
8:00 – 9:30 Visita problemática Mondoñedo
1. Charla sobre el impacto generado en el sector de Ubate por la hidroelectrica.
10:00 – 12:00 Estación de Transferencia de Residuos Sólidos Los Gúasimos.
1. Aplicación de la lista de chequeo, elaborada previamente por los estudiantes.
2. Recorrido por la estación de transferencia para la identificación y documentación de los componentes y procesos de una estación de transferencia .
3. Sesión de preguntas y respuestas.
12:30 – 16:00 Planta de Beneficio de Ganado, Fusagasugá. UMATA Ing. Lina Hernández
1. Aplicación del formato de IVC para Plantas de Beneficio Animal.
2. Recorrido y simulación de una inspección sanitaria por el exterior de la Planta de Beneficio Animal para identificar y reconocer las medidas de saneamiento básico implementadas para el control de los factores del medio ambiente que afectan o pueden afectar la salud y el bienestar de las personas.
3. Sesión de preguntas y respuestas.
16:30 – 17:30
1. Almuerzo.
18:00 Hotel
1. Arribo y acomodación en el Hotel
2. Cena
20:00 Identificación y valoración de impactos observados
1. Elaboración de la lista de impactos observados identificación
2. Valoración de impactos observados.
Día 2

6:00 – 7:00
1. Desayuno.
8:00 – 12:00 Relleno Sanitario Parque Ecológico Praderas del Magdalena, vereda Zumbamicos, Girardot, vía Nariño
1. Aplicación de la lista de chequeo, elaborada previamente.
2. Recorrido por el Relleno Sanitario para la identificación y documentación de los componentes y procesos del relleno sanitario .
3. Taller sobre pruebas de compactación de residuos sólidos y sobre pruebas de infiltración de lixiviados.
4. Sesión de preguntas y respuestas.
13:00 – 13:30
1. Almuerzo, vía Picaleña, Tolima
14:00 Jardín Botánico Alejandro Von Humboldt Universidad del Tolima, Ibagué
1. Conferencia a cargo del Director del Jardín Botánico Dr. Héctor Eduardo Esquivel.
2. Recorrido guiado por las instalaciones del Jardín Botánico.
3. Taller sobre colección, almacenamiento y conservación de muestras de especímenes vegetales.
4. Taller sobre identificación taxonómica de especies tropicales.
17:00 Conferencia CORTOLIMA, Restauración Ecológica cuenca del Río Combeima
1. Conferencia CORTOLIMA, Restauración Ecológica cuenca del Río Combeima; Corregimiento de Villa Restrepo a cargo del Director Jorge Eliécer Rodríguez Díaz o del Sub Dirección de Desarrollo Ambiental: Armando Huepa Briñez
19:00 – 19:45 Hotel
5. Acomodación
20:00 – 20:45 Cena
6. Alimentación
21:00 Identificación y valoración de impactos observados
1. Elaboración de la lista de impactos observados identificación
2. Valoración de impactos observados.
Día 3

5:00 Salida, Ibagué, Tolima
1. Entrega de habitaciones
2. Abordaje del transporte
7:00 – 7:45 Desayuno, Montenegro, Quindío
1. Desayuno
8:30 – 17:00 La Pequeña Granja de Mamá Lulú, Vereda Palermo, Quimbaya-Quindío.
1. Observación y elaboración de una o varias vistas de planta elaboradas a mano alzada documentación de los sistemas manejo de los residuos sólidos, excretas humanas y vertimiento de aguas residuales domésticas y agropecuarias así como las medidas para el control de la erosión y el manejo de la fauna silvestre no deseable, incluyendo artrópodos y roedores
Incluye almuerzo
17:00 Salida Quimbaya-Bogotá
1. Abordaje del transporte



2.1.Visita problemática Muña:

a.   Botas pantaneras.
b.   Casco
c.   Tapabocas
d.   Libreta de apuntes

2.2.Estación de Transferencia de Residuos Sólidos Los Gúasimos:

a.       Botas pantaneras
b.      Casco
c.       Tapabocas
d.      Libreta de apuntes
e.       Guia de inspección

2.3.Planta de Beneficio de Ganado, Fusagasugá. UMATA Ing. Lina Hernández:

a.     Botas pantaneras
b.    Casco
c.     Tapabocas
d.    Bata blanca
e.    Libreta de apuntes
f.     Guía de inspección


2.4.Relleno Sanitario Parque Ecológico Praderas del Magdalena, vereda Zumbamicos, Girardot, vía Nariño

a.     Botas pantaneras
b.    Casco
c.     Tapabocas
d.    Bata blanca
e.    Libreta de apuntes
f.     Guía de inspección
a.     Pica
b.    Pala
c.     Costales
d.    Cinta Métrica
e.    Agua
f.     Balanza



2.5.Jardín Botánico Alejandro Von Humboldt Universidad del Tolima, Ibagué

a.       Botas pantaneras
b.      Casco
c.       Tapabocas
d.      Bata blanca
e.       Libreta de apuntes
f.       Guía de inspección

2.6.La Pequeña Granja de Mamá Lulú, Vereda Palermo, Quimbaya-Quindío.

a.     Botas pantaneras
b.    Casco
c.     Tapabocas
d.    Bata blanca
e.    Libreta de apuntes
f.     Guía de inspección



3.1.Visita problemática Muña:

Se realizó una visita a la hidroeléctrica de Mondoñedo donde se realizó una charla técnica con el Ingeniero a cargo el cual conoce la operación de la planta y el manejo actual que se le está dando.

No se especificó una metodología ya que la visita fue dirigida más hacia una especie de identificación de problemáticas por el almacenamiento de las aguas del rio Bogotá en este embalse.

3.2.Estación de Transferencia de Residuos Sólidos Los Gúasimos:

Caracterización de la estación de transferencia de acuerdo a los lineamientos del título F del RAS 2000

3.3.Planta de Beneficio de Ganado, Fusagasugá. UMATA Ing. Lina Hernández:

Caracterización sanitaria


3.4.Relleno Sanitario Parque Ecológico Praderas del Magdalena, vereda Zumbamicos, Girardot, vía Nariño

Caracterización de los componentes de un relleno sanitario de acuerdo a los lineamientos del título F del RAS 2000


3.5.Jardín Botánico Alejandro Von Humboldt Universidad del Tolima, Ibagué

Caracterización de zonas de vida

3.6.La Pequeña Granja de Mamá Lulú, Vereda Palermo, Quimbaya-Quindío.

Caracterización de las técnicas de saneamiento básico del agua potable y agua residual aplicadas en la “La Granja de Mama Lulu”  y Caracterización de las técnicas de saneamiento básico del suelo empleadas en “La Granja de Mama Lulu” RAS 2000.




4.1.1.      Caracterización

Ubicación
El embalse del Muña es alimentado por el rio Bogotá, se encuentra ubicado en el municipio de Sibate y tiene el fin de proporcionar energía eléctrica. (Ver imagen 1)

Imagen 1 Ubicación embalse del Muña




El Embalse del Muña se construyó a finales de los años cuarenta para almacenar las aguas de los ríos Aguas Claras y Muña.

La empresa que lo gestionó desde entonces hasta 1997 fecha de entrada del capital español, fue la empresa de Energía de Bogotá (EEB). En 1967 se inició el bombeo de agua del río Bogotá al embalse.

Para construir el embalse, EEB forzó el desplazamiento de algunas familias campesinas que habitaban el área de inundación, varios de los cuales se establecieron a unos metros del embalse.

El municipio de Sibaté se encuentra a 30 km de la ciudad de Bogotá y posee actualmente unos 30.000 habitantes.

El Embalse del Muña fue construido entre 1940 y 1944 con el desgastado argumento de regular los caudales de los ríos. lado de la laguna se instalaron clubes náuticos de pesca deportiva que se convirtieron en atractivos turísticos para la capital colombiana. En los años cincuenta el embalse transformó a Sibaté en un polo de importante actividad económica.



4.2.1.      Caracterización

Ubicación
La estación de transferencia está ubicada en el municipio de Fusagasuga atendiendo la oferta de residuos de parte de este municipio y municipios aledaños. (imagen 2)

Imagen 2 Ubicación EDT Los Guasimos



SER AMBIENTAL S.A. E.S.P. es la entidad que administra actualmente la Estación de Transferencia construida en el municipio de Fusagasugá. Tiene una capacidad para manejar 100 toneladas por día de residuos sólidos domiciliarios.

Este proyecto consiste en unas instalaciones especialmente concebidas para manejar el trasvase de los residuos sólidos desde los vehículos recolectores que realizan la recolección en los núcleos urbanos a otros vehículos más aptos para el transporte a distancia.


4.3.1.      Caracterización

Ubicación

La Planta de beneficio está ubicada en el municipio de Fusagasuga atendiendo la oferta de este municipio y municipios aledaños. (Imagen 3)

Imagen 3 Ubicación Planta de beneficio Fusa



Según datos tomados de la planta de beneficio se sacrifican en promedio 50 reses/día y los lunes no se generan sacrificios.

El sacrificio del animal se realiza con el método de aturdimiento y degollamiento.

El proceso de preparación es mediante una línea de producción, (sacrificio, preparación, despellejamiento, descabezado y separación de órganos).

No se evidenciaron buenas prácticas de seguridad, almacenamiento y saneamiento.



4.4.1.      Caracterización

Ubicación

El relleno sanitario se encuentra ubicado en el municipio de Girardot atendiendo la demanda de residuos solidos de este municipio y de municipios aledaños. (Imagen 4)

Imagen 4 Ubicación Relleno sanitario Girardot



Se llevó a cabo práctica de niveles de compactación y de infiltración.

·         Los datos de infiltración son: 1cm/30min
·         Se obtuvo un peso de 190 Kg de la muestra obtenida en las pruebas de compactación en relación de 0,5m3, es decir que el nivel de compactación es de 38%.
·         El relleno se encuentra ubicado a mas de 500m del cuerpo de agua mas cercano.
·         El relleno sanitario tiene una vida útil hasta el 2020 como fecha de desmantelamiento.
·         Realiza disposición por celdas.
·         No se presentan olores ni fauna que evidencien un riesgo para a la salud.
·         Maneja un control de olores con especies arbóreas “cercas biológicas” tales como (caballero de la noche)





Ubicado en la ciudad de Ibagué, es un espacio académico para el desarrollo investigativo y prácticas de diferentes centro educativos de todo nivel y está ubicado en predios de la Universidad del Tolima y tiene una extension de 10 hectáreas que en su mayoría en pendiente.

Imagen 5 Ubicación Jardín Botánico


Fue Inaugurado en junio de 1969, su ubicación altitudinal está entre los 1070 y 1170 metros sobre el nivel del mar, tiene una temperatura promedio de 23 centígrados.


4.6.1.      Caracterización

Ubicación

Está ubicada cerca del municipio de Quimbaya, en el departamento de Quindío, está ubicada cerca a los centros de turismo cafetero del país.

Imagen 6 Ubicación Finca Mama Lulú


En una finca de 1 hectárea donde se desarrollan actividades de la vida cotidiana para la Familia Hincapié Villegas, lo que hace esta familia desde hace tres décadas es sobrevivir con lo que puede producir su predio.


5.1.Muña:

Problemática social:

En los años setenta cuando la contaminación del Río Bogotá se incrementó velozmente afectando la calidad del agua del Embalse, así empezó el conflicto central.

El conflicto deriva de la inmensa contaminación ambiental de toda la región aledaña al embalse del Muña producida por deshechos de la zona industrial que bordea el Embalse y que vierte sus aguas en él pero, fundamentalmente, del bombeo (Imagen 7) y almacenamiento de las aguas vertidas que bajan por el río Bogotá. Aguas vertidas resultados del vertido sistemático de desechos industriales, de mataderos y “curtiembres”, y de toda la masa orgánica generada por el gran distrito de Bogotá.


Imagen 7 Bombeo de aguas al muña

Fuente: O.Reyes
La situación ha llegado a ser dramática para los habitantes del municipio, afectando su Calidad de vida. Los niveles de mosquitos y los hedores han causado un serio problema de salubridad pública y de contaminación ambiental.

En la imagen 8 se puede observar el panorama del embalse y las industrias aledañas.

Imagen 8 Panoramica del muña

Fuente: O. Reyes

En su recorrido de 380 kilómetros, el río Bogotá drena actualmente las aguas de 6.000 kilómetros cuadrados, donde habitan alrededor de 8,3 millones de habitantes en 41 municipios y el Distrito Capital de Bogotá.

Es decir, cerca del 20% de la población del país, en cálculos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), donde se genera el 28% de la actividad socio económico nacional. Según la CAR, el río recibe de los municipios 25.185 toneladas de carga orgánica al año y del Distrito de Bogotá 149.633.
Para el 2020 se estima que la descarga de residuos sea de 49.811 toneladas por año en los municipios y en Bogotá de 240.455 toneladas. Un auténtico río de excrementos.

Durante los años noventa se detectaron proporciones extremadamente elevadas de cáncer (pulmón y estómago), gripes anómalas, afecciones epidérmicas e infartos. No hay informes científicos al respecto, salvo el elaborado desde la Universidad de los Andes y financiado por EBB, que concluye afirmando que “no pasa nada”.

Sin embargo hay que destacar que el embalse abastece a la ciudad de Bogotá de energía eléctrica y un cese de operaciones generaría pérdidas económicas millonarias.

Por lo cual se debe pensar en un sistema de mitigación y control de vectores en el embalse.

Además de desprivatizar u obligar a los operadores a cumplir con las especificaciones básicas y preventivas hacia la salud publica y mejora ambiental del medio afectado.

5.2.Estación de transferencia

En la imagen 9 se puede apreciar una panorámica del centro de operación de la estación de transferencia.

Imagen 9 Panorámica Estación de transferencia

Fuente: O. Reyes

La estación de transferencia opera diariamente y satisface la demanda de usuarios.

Hay una deficiencia en el manejo de lixiviados debido a que las lagunas de lixiviación no cumplen con las especificaciones técnicas del RAS 2000.

Se evidencio una problemática social, debido a que al frente de la Estación se están construyendo viviendas donde quedaba el antiguo relleno sanitario según imágenes 10 y 11, por lo cual es un riesgo potencial para la estación por de rumbe de estas pilas, estas remociones en masa se pueden generar debido a que por la construcción se ejerce más presión sobre la estructura lo cual puede generar un siniestro que afecte con una magnitud muy alta la estación.

Imagen 10 Construcciones sobre el relleno

Fuente: O. Reyes






Imagen 11 Problemática construcciones

Fuente: O. Reyes





5.3.Planta de beneficio.

Según lo observado aunque cumpla con el tema de recepción de animales, en lo que tiene que ver con los registros del ICA y los manifiestos de transporte, al interior de la planta se presentan serias falencias para el sacrificio de los animales.

a.      El sacrificio no se realiza con pistola neumática, se realiza con el método de aturdimiento, (lo que estresa el animal además de ser inhumano).
b.      Los operarios que trabajan en alturas no cuentan con arnés ni capacitación en trabajos de alturas.
c.      Aunque se tiene una línea de producción el almacenamiento de cabezas y órganos no se realizan de manera.
d.      No se evidencia un sistema de tratamiento de vertimientos dentro de la planta.
e.      La planta cuenta con un médico veterinario encargado.
f.       La planta cuenta con una caldera sin un sistema de control de emisiones.
g.      Los trabajadores no cuentan con los EPP necesarios para desarrollar la actividad.
h.      La actividad se realiza en un sitio con condiciones sanitarias muy deficientes.
i.       No se evidencio un sistema de control de plagas.

La planta de beneficio según el veterinario, se encuentra en por que el municipio tienen presupuestado su ampliación y cumplimiento de los lineamientos.

5.4.Relleno sanitario Girardot

El relleno sanitario de Girardot es un buen ejemplo del manejo de olores y volúmenes al interior del relleno debido a que en la visita no se evidencio Fauna asociada a la problemática de un relleno (Carroñeros).

Según los datos de ubicación y planeación el relleno se encuentra ubicado a más de 500 m del efluente más cercano y la geología de este ayuda a la dispersión de olores debido a que en esta zona las velocidades de los vientos son altas lo que ayuda al control de olores.

Cuando se realizaron la pruebas de infiltración se evidencio paca filtración al suelo lo que evidencia un buen manejo de lixiviados (Imagen 12).

Imagen 12 Pozo análisis de infiltración

Fuente: O. Reyes


Respecto a las pruebas de compactación el resultado fue muy bajo 38% al parecer por un mal manejo al momento de tomar la muestra cómo se evidencia en las imágenes 13 y 14.


Imagen 13 Pesaje Muestras compactación

Fuente: O. Reyes
Imagen 14 Peso total Muestra compactada

Fuente: O. Reyes

El relleno cumple con las condiciones mínimas de almacenamiento en celdas de residuos sólidos.

Se recomienda mejorar el transporte debido a que no se cuenta con los suficientes vehículos compactadores, lo que mejoraría los índices de compactación.

5.5.Jardín botánico

Imagen 15 Jardín botánico

Fuente: J. Botero

Alberga cerca de 516 especies de 110 familias diferentes, entre las cuales están presentes planta medicinales, ornamentales, frutales y maderables, la vegetación de la región está bien representada y y corresponde a Bosque Subandino.

Principales actividades del Jardín Botánico:

·         Espacio para conservación de especies en peligro de extinción
·         Presta el servicio a la comunidad universitaria y en general como un laboratorio vivo, además proporciona espacios para el desarrollo de proyectos experimentales
·         Proporciona espacio o área para mantener animales en período de recuperación para posteriormente ser liberados
·         Visitas guiadas y determinación de plantas a proyectos no correspondientes a estudiantes de pregrado y postgrado
·         Venta de plántulas
·         Donaciones de plántulas para arborización de instituciones públicas
·         Evaluación de impacto ambiental

5.6.Finca de Mama Lulú


Es un proyecto agroecológico que surge de la necesidad de subsistencia de una familia tradicionalmente cafetera, que visualiza su entorno como el medio más eficiente para cubrir todas sus  necesidades.

Sus pilares de eco sostenibilidad son basados en términos muy sencillos y realmente es muy gratificante encontrar ejemplos como este, que demuestran que  más allá de un discurso bonito y romántico de los ambientales, si se puede lograr una armonía con el entorno, y su trabajo y organización de puede ver plasmado en la siguiente “diapositiva”
Imagen 16 Esquema filosofía de la finca

Fuente: J. Botero


INFRAESTRUCTURA

Las estructuras en las que prestan el servicio de aulas, restaurante,  almacén y vivienda son diseñados por uno de los miembros de la familia y son construidos en Guadua, siendo totalmente armónicos con las condiciones de vida y haciendo que el paisaje a pesar de ser modificado por el hombre sea muy hermoso.

Imagen 17 Infraestructura de la finca

Fuente: J. Botero

Para los servicios públicos cuentan con una variedad de actividades encaminadas al aprovechamiento de todo lo que tienen a su alcance:
El Agua es tomada en dos pozos que la familia construyo en el suelo en la parte baja de la finca, donde por escorrentía llega al primer pozo y por medio de filtración para a un segundo pozo desde donde es bombeada a los tanques de almacenamiento para su distribución y consumo.
Imagen 18 Tanque de captación y almacenamiento de agua para consumo.

Fuente: J. Botero


Imagen 19 Sistema de riego, purificación y aprovechamiento de agua

Fuente: J. Botero

MANEJO DE RESIDUOS

Para el manejo de residuos tienen dos sistemas de aprovechamiento uno tiene un biodigestor donde se tratan las eses fecales de los animales y se produce gas y por otro lado los residuos orgánicos que se producen son tratados mediante lombricultivos (Imagen 20)  para la generación de humus.
Imagen 20 Lombricultura

Fuente: J. Botero


ALIMENTACION

La finca produce gran parte de lo que requiere la familia para consumo y adicionalmente los cultivos presentas son variados haciendo que el desarrollo de flora y fauna continúe si llevar a un desgaste excesivo del suelo a pesar de estar en una pendiente pronunciada, también realizan labores de piscicultura (Imagen 21).

Finalmente la familia también obtiene ingresos de la prestación de servicios educativos a todo tipo de público y adicionalmente hacen el aprovechamiento de los productos de la zona para artesanías que representa un ingreso adicional que sirve para el sustento y la educación de parte de la familia.

Imagen 21 Piscicultura

Fuente: J. Botero




6.1.El embalse del Muña genera un impacto grave sobre los residentes del municipio de Sibate debido al almacenamiento de aguas tan contaminadas como las del rio Bogotá.
6.2.La estación de transferencia es un buen ejemplo para mejorar la logística de transporte de residuos en municipios apartados.
6.3.La estación de transferencia presenta un riesgo potencial debido a las construcciones que se están desarrollando sobre el antiguo relleno sanitario
6.4.La planta de beneficio no debería estar operando en las condiciones en las que se encuentra, debe ajustarse.
6.5.El relleno sanitario cuenta con un buen control de vectores y fauna asociada (carroñeros) aunque hace falta mejorar los índices de compactación.
6.6.El jardín es un lugar adecuado para el ejercicio académico por estar ubicado dentro de un claustro Universitario, dinamizando las actividades de investigación y fortaleciendo el aprendizaje y las practicas forestales, agrónomas y ambientales.
6.7.Aunque el jardín no es un bosque primario su estado actual demuestra el trabajo de conservación que han realizado por varias décadas los docentes y estudiantes, se puede apreciar por la regeneración vegetal que a lo largo del recorrido se aprecia y adicionalmente la variedad de fauna presente.
6.8.El manejo de la Finca demuestra el principio de sostenibilidad que realiza la familia al lograr la relación hombre-medio natural, en donde ambas partes se benefician de una manera equitativa y respetuosa.
6.9.Es un espacio propicio para la educación de todas las personas que en su momento puedan llegar a conocer un ejemplo real de manejo adecuado y aprovechamiento eficiente de su entorno
6.10.        El manejo de agua que se da, que aunque las condiciones meteorológicas de la región facilitan este aprovechamiento es muy eficiente y demuestra lo que con un manejo adecuado de recursos podemos lograr en cualquier medio.
6.11.        El manejo de residuos que se presenta en la Finca aplica nuestro programa Capital de Basura Cero, pues el aprovechamiento de todo sobrante en cualquiera de los procesos es reincorporado a los ciclos naturales y es utilizado en el mejoramiento de las condiciones internas del predio.










·         Aguas de Manizales, Normas de diseño y construcción de redes. Colombia, 1993.
·         Associacao Brasilera de Normas Técnicas. Normas de abastecimiento de agua. Brasil, 1990
·         Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico, Reglamento de normas de diseño. Puerto Rico,1983.
·         AWWA, Concrete Pressure Pipe. EE.UU. 1979.
·         AWWA, Dual Water Systems. EE.UU. 1983.
·         RAS 2000, Titulo F, Ministerio de Desarrollo Económico, Bogotá, Colombia


·         UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
22 DE NOBIEMBRE DE 2013

·         LA PEQUEÑA FINCA DE MAMA LULU
QUINBAYA –QUINDIO
FAMILIA HINCAPIE VILLEGAS




No hay comentarios:

Publicar un comentario